Como siempre pueden descargar el pdf e imprimirlo en una gráfica en SA3 (46 cm x 31cm) sin ajustar.
Mejor tratamiento de las sombras y de la escala de pendiente.
Incorporación de coordenadas UTM en miles en el marco para mejor visualización (sobre todo para los que ya tenemos presbicia por la edad).
Incorporación de Coordenadas UTM de los campamentos.
Incorporación de Qr que vincula a la página web con información ampliada.
Se agregaron los humedales.
En el GAIA GPs podrán encontrar el mapa web con todos los elementos del mapa de papel compartidos libremente.
En la misma plataforma se puede exportar los elementos en varios formatos. Espero les sea de provecho.
Este programa permite navegar en el terreno desde el celular. La versión gratuita es bastante generosa.
Sendas: muchas con tracks tomados de mi gps y de compañeros del Centro Andino Buenos Aires y luego rectificadas para eliminar los saltos de posición y registros redundantes.
Las curvas de nivel fueron obtenidos por los DEM del IGN y procesados en QGis.
Las curvas de nivel principales son cada 100 m y llevan sus etiquetas.
Las curvas secundarias cada 25 m (Equidistancia).
Sigo enamorado de la grilla UTM de 4 cm x 4 cm. Creo que da una idea rápida de distancias al saber que los lados del cuadrado son 2 km en la escala 1:50.000.
Las rutas y los ríos están tomados de los archivos de vectores que libera el IGN, en los cosos en que estaban muy alejados de las imágenes satelitales los he corregido manualmente sobre las imágenes del Google Earth.
He agregado marcas rojas de distancia. La línea marca el extremo de la senda donde fue medida la distancia.
Coloqué las coordenadas UTM de los campamentos para poder ingresarlos más rápidamente a un GPS.
Las coordenadas de los cerros no los coloqué para no ensuciar tanto la carta, sin embargo los agrego en esta página.
Las zonas verdes indican los parques nacionales que son zonas protegidas.
Comencé a colocar humedales dándo toques verdes a la zona que en general es montañosa y árida.