Como siempre pueden descargar el pdf e imprimirlo en una gráfica en SA3 (46 cm x 31cm) sin ajustar.
Mejor tratamiento de las sombras y de la escala de pendiente.
Incorporación de coordenadas UTM en miles en el marco para mejor visualización (sobre todo para los que ya tenemos presbicia por la edad).
Incorporación de Coordenadas UTM de los campamentos.
Incorporación de Qr que vincula a la página web con información ampliada.
Se agregaron los humedales.
En el GAIA GPs podrán encontrar el mapa web con todos los elementos del mapa de papel compartidos libremente.
En la misma plataforma se puede exportar los elementos en varios formatos. Espero les sea de provecho.
Este programa permite navegar en el terreno desde el celular. La versión gratuita es bastante generosa.
Sendas: muchas con tracks tomados de mi gps y de compañeros del Centro Andino Buenos Aires y luego rectificadas para eliminar los saltos de posición y registros redundantes.
Las curvas de nivel fueron obtenidos por los DEM del IGN y procesados en QGis.
Las curvas de nivel principales son cada 100 m y llevan sus etiquetas.
Las curvas secundarias cada 25 m (Equidistancia).
Sigo enamorado de la grilla UTM de 4 cm x 4 cm. Creo que da una idea rápida de distancias al saber que los lados del cuadrado son 2 km en la escala 1:50.000.
Las rutas y los ríos están tomados de los archivos de vectores que libera el IGN, en los cosos en que estaban muy alejados de las imágenes satelitales los he corregido manualmente sobre las imágenes del Google Earth.
He agregado marcas rojas de distancia. La línea marca el extremo de la senda donde fue medida la distancia.
Coloqué las coordenadas UTM de los campamentos para poder ingresarlos más rápidamente a un GPS.
Las coordenadas de los cerros no los coloqué para no ensuciar tanto la carta, sin embargo los agrego en esta página.
Las zonas verdes indican los parques nacionales que son zonas protegidas.
Comencé a colocar humedales dándo toques verdes a la zona que en general es montañosa y árida.
Zona: Altos Andes.
País: Argentina (San Juan)
Coordenadas Cumbre Principal: 31° 58’ 46” S / 70° 06’ 47” O
Mejor época: De diciembre a marzo.
El majestuoso Mercedario se eleva muy por encima de su entorno, siendo visible por kilómetros a la redonda. Es el compañero del cercano Aconcagua, y del Tupungato en el firmamento cuyano. Como una constante en las grandes cumbres de la zona, presenta caras fáciles, medias y muy difíciles en un contexto verdaderamente andino. Su posición relativa en cuanto a altura frente al coloso mendocino lo han preservado de las multitudes, permitiéndole mantenerse salvaje y solitario. El tiempo parece haberse detenido en el Mercedario a la espera de nuevas Rutas y sus laderas aguardan la llegada de montañeros que marquen la impronta de su paso. Un gigante que espera resplandeciente en el horizonte de los Altos Andes.
A) Acceso Barreal – Laguna Blanca
Tipo de Vehículo: 4 x 4.
Descripción: Saliendo de Barreal (Km 0) se toma al S la ruta 412. En el
Km 2,9 se cruza un pequeño puente de concreto y al O sale un camino
indicado a Alvarez Condarco y Las Hornillas. Tras atravesar al SO el vasto
plano de la Pampa Ureta se ingresa a la quebrada del Río de Los Patos. En
el paraje La Junta (Km 37,5) se tuerce a la derecha en una bifurcación y
se cruza el río. Allí hay un puesto de control, donde se firma un deslinde
de responsabilidad por el uso del camino. La exigencia para el acceso a
Laguna Blanca es vehículo 4 x 4, mientras que para Santa Ana se acepta
cualquier vehículo. Ingresando al O en el valle del Río Blanco, en el Km
44 aparece una bifurcación donde se debe seguir hacia la derecha (O).
Cruzando el Río Colorado se sigue el cauce del Blanco hasta llegar en el
Km 65,3 al puesto de Gendarmería El Molle (31°54’16”S / 69°56’03”O,
2.250 m), actualmente cerrado, desde el aluvión de 2006. Continuando
desde El Molle se avanza 1 km río arriba por el camino que conduce a El
Pachón que discurre por la quebrada de la Laguna Blanca (el camino viejo
que iba al Pachón que seguía el Rio Blanco fue destruido completamente
en la creciente antes mencionada) Se remonta largamente la quebrada,
siempre junto a su margen S y luego en zig zag se llega a la laguna Blanca
(31°53’37”S / 69°58’51”O, 3.050 m. 73,6 km). Bordeando su margen S
se sigue remontando el valle del mismo arroyo, ahora abierto y arenoso.
El cauce se encuentra muy ramificado y se lo atraviesa, ganando su
margen N. A unos 2,7 km de la laguna se halla el Refugio de Laguna
Blanca (31°54’14”S / 70°00’07”O, 3.150 m), construido por Fabricaciones
Militares. Tiempo Estimado: 3,30 horas desde Barreal.